Mostrando entradas con la etiqueta tal cual lo planteaba badiou.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tal cual lo planteaba badiou.. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

Realizar lo ficticio


(Escribí el siguiente texto para leerlo el viernes 29 de noviembre de 2013 en la onceava edición del Medias & Sombreros. Tengo el capricho de no publicar los cuentos o pequeños ensayos que escribo para el M&S. Me doy ese gustito, tan raro hoy, de transformar esos eventos, aunque sea por una tontería así, en algo único, irrepetible. Sin embargo voy a hacer una excepción a pedido de dos amigos que, supongo, habrán encontrado el ensayo tan erróneo que necesitan corregirme. A Canta y el Octavo, entonces, dedico esta versión)


1.

Me pidieron que lea algo sobre mis alumnos y me desafiaron a leer un fragmento de los juegos del hambre. Voy a hacer las dos cosas, y también voy a hablar de Ricardo Fort.

2.

Odio profundamente a Facebook. Más adelante volveremos sobre esto.

3.

Los tres libros que conforman Hunger Games cuentan una historia que sucede en un mundo post-apocalíptico. Desastres ambientales en un futuro probable han obligado a la humanidad a reconstruir la civilización bajo formas políticas primitivas. Una tiranía tecnológica que reproduce gestos y gustos del imperio romano. Por ejemplo el Coliseo. En reemplazo de Estados Unidos (hasta donde se sabe, todo lo que queda) hay un capitolio y doce distritos. Cada distrito está obligado a enviar las víctimas que sortea entre sus niños de doce a dieciocho años. Todo se televisa y se pone en escena con entrevistas, montajes, acting, músicas de fondo, decorados… La idea es bastante simple: el espectáculo moderno sustituye al circo de gladiadores en su colaboración con el totalitarismo y la tiranía. Así, pues, se conformaría el fascismo del futuro.