miércoles, 2 de octubre de 2019

[feed] De construcciones pragmáticas post paradigmáticas. Sobre La diferencia desquiciada (Fernández y Perez eds.)


Fernández, Ana María y Perez, Wiliam Siqueira Eds. (2013) La diferencia desquiciada. Buenos Aires, Biblios.

Imagen

Conjunto de ensayos académicos orientados hacia (y desde) la praxis psicoanalítica. Ana María Fernandez articula un seminario de posgrado en estudios de género en la Facultad de Psicología de la UBA desde 1996 y de los diferentes encuentros multidisciplinarios en congresos y simposios surgieron debates y experiencias que, entre otras cosas, produjeron compilaciones multinacionales como esta (principalmente brasileño-argentina).

Creo que el valor principal del texto radica en que se trata de profesionales que ejercen y que aún sostienen como objetivo de su práctica la ayuda y la salud de sus pacientes, que abordan con coraje la problemática de pensar nociones claves del análisis como identidad, género y deseo desde una perspectiva post-lacaniana, es decir, no cerrando las puertas a las críticas con las que Foucault primero, Deleuze, de Lauretis y Butler después, renovaron el campo de ideas sobre el sí mismo, el individuo, las relaciones de poder, los dispositivos de captura, la performatividad compulsiva, etc. Desde la filosofía o los estudios literarios, soltarle la mano al freudismo y abrazar la filosofía del empirismo trascendental es relativamente ascéptico, para nosotrxs no tiene riesgos ni mayores consecuencias. La mayoría de los textos que aparecen en La diferencia desquiciada parten de la necesidad de hallar una superación de las categorías tradicionales del análisis (y no una simple negación) por fuera de la cárcel de la binario/normatividad, del complejo sexo biológico-género-deseo-práctica sexual, o de lo que fuera necesario escapar o suspender. En palabras de Perez, es precisa "una problematización de los modos de vida engendrados por efectos de los procesos de subjetivación sociohistóricos y atravesados por fuerzas de saberes y poderes que disciplinan y regulan los cuerpos y sus placeres" (29). En este sentido me pareció particularmente interesante el trabajo de Débora Tajer: "Diversidad y clínica psicoanalítica" que encara cuestiones difíciles como algunas contradicciones de la construcción de la femineidad en convivencia con premisas militantes, y el universo de padecimientos neuróticos que pueda surgir de este tipo de junturas. O la invisibilidad axiomática de una enunciación explícita de una teoría de la masculinidad en el paradigma dominante (y, en consecuencia, la marcación de la femineidad). O la pregunta que alguna vez leí hacerse a inteligentes historiadores: ¿Qué hacemos después de Foucault? Por ejemplo ¿cómo evitar hacer del psicoanálisis un aparato de producción de las bases heteronormativas de la sociedad patriarcal? (133) ¿O cómo pensar la sexuación más allá del par binario, o cómo evitar la patologización bajo el nombre de "perversión" de lo que es, en definitiva, solamente nuevo?

El conjunto es heterogéneo. Incluye un texto que revisa la práctica militante de Perlongher en los '70 y de Jáuregui en los '90 con la intención de inquirir sobre posibles articulaciones de lucha de clase y de género (51), otro de Lohana Berkins bastante bonito y polémico sobre la identidad travesti, una crónica de los orígenes y la construcción de Socorro rosa y otro de Siqueira Peres sobre la noción de lo queer en su aparición histórica y sus relaciones con el psicoanálisis.

El libro se cierra con un breve repaso por el concepto de femicidio, sus significados, su aparición histórica y sus avatares, muy didáctico. Accesible para posibles trabajitos en escuela secundaria.

No hay comentarios: